-2.2 C
Ushuaia
sábado, 29 junio, 2024

El Senado aprobó en general el paquete fiscal

Noticias y curiosidades del mundo

Tras aprobar la Ley Bases, el Senado le dio luz verde en la madrugada de este jueves al paquete fiscal. Con nuevas modificaciones cedidas por el Ejecutivo se aprobó un nuevo blanqueo de capitales y una moratoria impositiva por unanimidad. Pero el oficialismo sufrió un duro revés cuando se cayó el capítulo que elevaba el piso de Bienes Personales.

El texto, oficialmente llamado «Proyecto de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes», incluye la reversión del Impuesto a las Ganancias, cambios al monotributo y un nuevo blanqueo de capitales y una moratoria impositiva.

Para la votación, no fue necesario que Victoria Villarruel desempatara. Ni siquiera condujo el debate porque como el presidente Javier Milei partió rumbo al G7 entrada la madrugada, ella quedó a cargo del Ejecutivo. El debate fiscal lo llevó adelante el presidente provisional, el libertario puntano Bartolomé Abdala.

La norma se aprobó por 37 votos a favor -de los libertarios, el PRO, la UCR y los bloques federales- y 35 en contra, de Unión por la Patria y los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano.

«Voy a votar a favor porque creo en el equilibrio fiscal. Vamos a dar las herramientas para que las provincias y la Nación tengan las cuentas ordenadas, pero creemos que ese esfuerzo tiene que estar distribuido de manera más equitativa entre toda la sociedad», había adelantado el radical Martín Lousteau, que en lo particular pide cambios.

Por su parte, Daniel Bensusán, explicó el rechazo de la bancada de Unión por la Patria. «Después de todas las modificaciones que se hicieron el impacto de este paquete fiscal es negativo. No hay un beneficio real en la coparticipación para las provincias. Empobrece aún más a los trabajadores y enriquece a los poderosos», lanzó.

Los ejes del proyecto

El texto fija que el Impuesto a las Ganancias empiece a pagarse a partir de un sueldo de $1.800.000 en el caso de solteros y de $2,2 millones para casados. La actualización, que será por inflación, se fijó para septiembre, de este año, y a partir del año que viene será cada seis meses.

Durante el debate en el Senado, y por presión de los patagónicos, el oficialismo incorporó el diferencial del 22 % por zona desfavorable que beneficia a las provincias del Sur. Así, se incrementa el mínimo no imponible para La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz. Tierra del Fuego sigue sin pagar.

El blanqueo permite regularizar activos no declarados hasta US$ 100.000 sin pagar el impuesto especial. Para montos más altos, contempla alícuotas progresivas del 5 % hasta el 15 %.

En el Senado se incorporaron varias modificaciones. Entre ellas, extender la imposibilidad de blanquear a quienes fueron funcionarios en los últimos 10 años (el texto original planteaba 5 años) y especificar que los hermanos de funcionarios, que habían quedado en un limbo, tampoco puedan. Además se incluyó en el listado de quienes no pueden blanquear a los principales contratistas del Estado y se eliminó la posibilidad de blanquear criptomonedas.

Frente a la crítica sostenida de que los beneficios para los blanqueadores son demasiados, el Ejecutivo acepta incrementarle el porcentaje del Impuesto a las Ganancias a quienes blanqueen. Estipulan en un 20%. Así la tase se elevaría del 0,5% al 0,6 %

En Bienes Personales se contempla una reducción del piso a partir del cual se empieza a pagar el impuesto y una disminución en las alícuotas. Según el proyecto, el mínimo no imponible subirá de $ 11 a $ 100 millones y la deducción por la vivienda familiar pasará de $ 56 a $ 350 millones.

Ultimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS